4 excusas para no poner un negocio
A pesar de haber tantas razones para iniciar un negocio, todavía existen personas que se niegan a poner uno.
Estas personas prefieren conseguir o mantener sus empleos antes que iniciar un negocio, y para ello ponen las más diversas excusas.
Veamos cuáles son las 4 excusas más comunes para no poner un negocio, y por qué estas excusas son, efectivamente, simples excusas.
1. Poner un negocio es riesgoso
Una excusa común en las personas para no iniciar un negocio es que poner uno es algo muy riesgoso.
No toman en cuenta que poner un negocio no es nada riesgoso si uno está preparado, encuentra una buena oportunidad, y la estudia y analiza bien antes de aprovecharla.
Y que, además, mantener un empleo puede terminar siendo más riesgoso que iniciar un negocio, ya que en cualquier momento uno podría perderlo.
2. Para poner un negocio se necesita un buen capital
Otra excusa frecuente en las personas para no iniciar un negocio es que para poner uno se necesita contar con un buen capital.
No toman en cuenta que existen infinidad de negocios rentables que no requieren una mayor inversión, tales como algunos negocios que se pueden montar en casa.
O que, en todo caso, siempre existen formas de conseguir el capital necesario, tales como pedir un préstamo, conseguir un inversionista, o buscar un socio.
3. Para poner un negocio se necesita tiempo
Otra excusa recurrente en las personas para no iniciar un negocio es que no tienen tiempo.
No toman en cuenta que es posible iniciar un negocio de medio tiempo sin necesidad de renunciar a sus empleos.
Y que es posible esperar hasta estar convencidos de que sus negocios de medio tiempo serán rentables, para recién entonces dedicarse de lleno a éstos.
4. Para poner un negocio se necesita estar capacitado
Finalmente, otra excusa en las personas para no iniciar un negocio es que no están capacitadas para ello.
No toman en cuenta que muchas personas iniciaron con éxito sus negocios sin tener mayores conocimientos y experiencia, los cuales fueron adquiriendo en el camino.
Y que nunca es tarde para capacitarse, por ejemplo, a través de cursos, libros e Internet, y que siempre existe la posibilidad de buscar asesoría profesional, o la ayuda de algún conocido que nos pueda guiar.
Cuanta razon, siempre habran excusas para no hacer algo y a parte estara la gente que nos dira que no podemos hacerlo pero si dejamos todo eso podemos hacer cualquier cosa.
TIENE TODA LA RAZON,SIEMPRE HAY EXCUSAS PARA INICIAR UN NEGOCIO CUANDO TENEMOS TODA LA CAPACIDAD Y LAS INFORMACIONES ALA MANO …UN PUNTO IMPORTANTE QUE TOMARE EN CUENTA ES NO DEJAR MI EMPLEO HASTA QUE EL MIO CAMINE BIEN .GRACIAS
tengo tantas ganas de iniciar mi propio negocio pero no tengo ni una idea me gustaria ser buen comerciante sera q alguien me puede ayudar
Que ingenuos sois, todavia creis que es tan facil. ¿Porque creis que se esta cerrando tantas empresas, grandes y pequeñas?
Hola…
No creo que esté de más decir que es un excelente artículo , se agradece el aporte.
Este tipo de excusas que pone la gente nos muestra que la verdad no estan interesadas en su futuro financiero , de lo contrario esas excusas no las debería detener.
Saludos y éxitos en sus emprendimientos.
–Enrique Gastelo
Señor tienes toda la razon, eso son solo excusas, el espiritu emprendedor se lleva dentro, no tener dinero o que tu propio negocio es riesgoso, es totalmente falso, la cuestion es planear bien animarse a ponerlo!
Emprender un negocio siempre es buena idea, siempre y cuando este bien estructurado, es decir contar con un Plan de negocios, Investigar el mercado potencial, obtener los conocimientos básicos necesarios, y contar con una fuente de capital que te permita soportar costos y gastos necesarios para la operación. Pero sobre todo y lo más IMPORTANTE es el espiritú emprendedor.
Un empleado será empleado toda su vida, un emprendedor se prepara para el exito EMPRESARIAL.
Éxito EMPRENDEDORES!!.
Otra excusa para no iniciar un negocio es pensar que «eso absorbe mucho tiempo» o «hay que vivir para trabajar y ser esclavo». Eso no siempre es así. Por ejemplo: un negocio esclavizante sí sería por ejemplo: un restaurante, una posada turística, una farmacia, etc.