¿Qué es el retorno de la inversión (ROI)?

Conoce la definición del retorno de la inversión (ROI), cuál es su utilidad, y cómo calcularlo con la ayuda de algunos ejemplos.

El retorno de la inversión o retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés: Return On Investment) es un índice o indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión; es decir, la relación que existe entre las utilidades o ganancias obtenidas o que se esperan obtener, y la inversión.

Conocer el ROI de una inversión nos permite conocer su rentabilidad y así, por ejemplo, saber si la inversión es rentable, cuánto nos ofrece por nuestro dinero, y qué tan atractiva es en comparación con otras alternativas de inversión.

retorno de la inversión

El análisis del ROI nos permite, en última instancia, saber si debemos o no realizar una inversión.

¿Qué es el ROI?

El retorno de la inversión o retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés: Return On Investment) es un índice o indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión; es decir, la relación que existe entre las utilidades o ganancias obtenidas o que se esperan obtener, y la inversión.

Siendo específicos, el ROI mide qué porcentaje de nuestra inversión (capital) hemos recuperado o ganado (o vamos a recuperar o ganar); por ejemplo, un ROI de 10% significa que la inversión que hemos realizado (o vamos a realizar) nos ha permitido (o nos va a permitir) recuperar o ganar el 10% de esta.

¿Cuál es la utilidad del ROI?

Conocer el ROI de una inversión nos permite conocer su rentabilidad y así, por ejemplo, saber si la inversión es rentable, cuánto nos ofrece por nuestro dinero, y qué tan atractiva es en comparación con otras alternativas de inversión.

Podemos utilizar el ROI para calcular la rentabilidad que ha tenido una inversión; por ejemplo, la rentabilidad que ha tenido una empresa en el periodo, que ha generado un producto, o que nos ha permitido ganar un activo financiero.

Pero generalmente se utiliza el ROI para calcular la rentabilidad que se puede ganar con una inversión; por ejemplo, la rentabilidad que se puede ganar con un proyecto de inversión tal como la creación de una nueva empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, ya que al permitirnos saber si una inversión es rentable y cuánto nos ofrece por nuestro dinero, lo que el ROI en última instancia nos permite es saber si debemos invertir o no en esta.

¿Cómo calcular el ROI?

Para calcular el ROI de una inversión debemos conocer la inversión (capital) que se ha realizado o se va a realizar, y las utilidades, ganancias o beneficios que se han obtenido o que se esperan obtener con la inversión.

En el caso de una empresa, para conocer las utilidades que se han obtenido debemos acudir a su estado de resultados, y para conocer las utilidades que se esperan obtener debemos acudir a su estado de resultados proyectado.

Una vez que conocemos la inversión y las utilidades o ganancias, aplicamos la fórmula del ROI, la cual es la siguiente:

ROI = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100

En donde:

  • ROI: índice de retorno de la inversión.
  • Utilidad o Ganancia: utilidades, ganancias o beneficios obtenidos o que se esperan obtener por la inversión durante un periodo de tiempo determinado.
  • Inversión: capital que se ha invertido o se va a invertir.

El resultado obtenido al aplicar la fórmula del ROI será en porcentajes y nos indica qué porcentaje de la inversión realizada o que se va a realizar se ha recuperado o ganado, o se va a recuperar o ganar.

Posibles resultados:

  • Un índice mayor que 0 significa que la inversión es rentable.
  • Un índice igual o menor que 0 significa que la inversión no es rentable.

Ejemplos de cómo calcular el ROI

Veamos a continuación algunos ejemplos de cómo calcular e interpretar el ROI:

Ejemplo #1

Una empresa cuyo total de inversión fue de US$4 000, obtuvo al final del periodo utilidades netas de US$1 000. ¿Cuál es su ROI?

Aplicando la fórmula del ROI:

ROI = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100

ROI= (1000 / 4000) x 100

ROI = 25%

Nos da un ROI de 25% con lo que podemos afirmar que la empresa (o la inversión realizada en la empresa) en rentable, y obtuvo una rentabilidad del 25%.

Comentarios:

  • como el ROI es mayor que 0 la empresa es rentable (mientras más alto es el ROI de una empresa, más eficiente es esta al momento de usar su capital para generar utilidades).
  • si se hubiese obtenido un ROI igual o menor que 0 la empresa no sería rentable (los inversionistas hubiesen perdido dinero).

Ejemplo #2

Un proyecto de inversión tiene una inversión de US$5 000, y un pronóstico de utilidades para un periodo de tiempo determinado de US$800. ¿Cuál es su ROI?

Aplicando la fórmula del ROI:

ROI = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100

ROI= (800 /5000) x 100

ROI = 16%

Nos da un ROI de 16% con lo que podemos afirmar que el proyecto es rentable y nos ofrece una rentabilidad del 16%.

Comentarios:

  • como el ROI es mayor que 0 el proyecto es rentable (mientras mayor sea el ROI de un proyecto, un mayor porcentaje del capital se va a recuperar al ser invertido en este) y, por tanto, es viable o factible.
  • si se hubiese obtenido un ROI igual o menor que 0 el proyecto no sería rentable y, por tanto, no sería viable o factible (ya que en caso de ponerse marchar se perdería el dinero invertido), y deberíamos buscar otros proyectos en donde invertir.
  • si además de este proyecto, tuviéramos otras alternativas de proyectos con un ROI de 20%, 25% y 10%, en teoría deberíamos elegir el proyecto que tenga el ROI más alto ya que es el que nos ofrece una mayor rentabilidad por nuestra inversión.

Notas finales

Debido sobre todo a su simplicidad, el ROI es una de las principales herramientas financieras utilizadas al momento de evaluar un proyecto de inversión; sin embargo, debemos tener en cuenta que este indicador no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo; es decir, el hecho de que un determinado monto de dinero en la actualidad no tendrá el mismo valor en el futuro.

Por lo que al momento de evaluar un proyecto de inversión, sobre todo si se trata de un proyecto de mediano o largo plazo, tal como la creación de un nuevo negocio o el lanzamiento de una nueva línea de productos, lo recomendable es utilizarlo junto con otras herramientas financieras, tales como el VAN y el TIR, y la relación costo-beneficio.

También podría interesarte
15 comentarios
  1. Jorge dice:

    Hola gracias por el artículo, tengo una pregunta, cuanto ROI es aceptable en una empresa? es decir mi empresa genera el 10% de mi inversión anualmente, pero algunos familiares cuestionan mi retorno, en promedio cual es un retorno aceptable, cual es muy bajo, bajo y cual es ideal etc etc?

    Gracias por vuestra respuesta.

    Saludos

  2. Brian dice:

    Hola Jorge, mientras sea mayor de 0 estamos bien, estás ganando algo. Ahora si tu pregunta es que ROI es aceptable, eso depende del Costo de Oportunidad que estes dejando al invertir en la empresa.

    Por ejemplo, por $1000 que pones en la empresa estas ganando otros $1000 (ROI de 100%), pero quiza alguna otra empresa o negocio te pagaria 150% de ROI, caso por el que el primer negocio tiene un ROI menos atractivo.

    Palabra clave: Costo de Oportunidad.

    Espero haya sido de ayuda.

  3. Juan dice:

    Respecto al roi, en capacitación como sabria que mi empresa es eficiente?

  4. joaquin dice:

    que pasa si la inversion es a 60 meses se debe de calccular las utilidades sobre esos 60 meses

  5. Jose Gutierrez dice:

    Hola muchas gracias por el artículo.

    Quisiera saber cómo se debería utilizar éste indicador para empresas que no tengan un horizonte finito de operación.

    Es decir, no hay un n definido, como sabré entonces el valor de la utilidades?

    Muchas gracias.

  6. Javier Gutierrez dice:

    como influyen los gastos variables que se invierten a libre discrecion dentro del ROI?, obviamente van a extender el tiempo de mediciòn, sin embargo, como se puede calcular el ROI sin esos gastos ?

  7. Andres Felipe Zuluaga dice:

    Evidentemente no no se tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo en el ejemplo, quería saber si es posible cambiar la formula utilizando la VAN:

    ROI = ((VAN – Inversión) / Inversión) x 100

  8. Evelyn dice:

    Hola muy bueno el articulo, mi duda es como aplicamos el ROI respecto a la Administracion de Costos por área de Responsabilidad,
    Saludos

  9. Luis Ylquimiche dice:

    Por favor quiero informarme cual es el porcentaje de las utilidades que la empresa puede disponer para invertír en construcion, te comento la competencia el año pasado no pago utilidades porque salió con que han construido otra fabrica y por eso no hay utilidades porque se invirtió por eso pregunto la empresa puede disponer del 100% demás utilidades de los trabajadores gracias.

  10. Alex dice:

    Hola soy un neofito y la sencilles del texto esta muy bien, fue de gran ayuda, gracias

  11. JOSE ROSARIO dice:

    Buenas tardes, tengo una sola duda sobre el ROI , si me pueden ayudar, en un proyecto X se la cantidad a invertir pero la ganancia? Es la ganancia obtenida en un determinado periodo? Gracias.

    1. posicionamiento SEO dice:

      Hola,
      Debe sumar el presupuesto necesario en fabricación del producto, costos de envío, y todo lo relacionado con la producción, sumado a los costos de medios de comunicación online y publicidad digital, que después se deben comparar con las ganancias de rentabilidad neta. El Retorno de la Inversión siempre debería ser positivo sobre un 7% pues si invertimos en cualquiera de las alternativas de publicidad online que encontramos en Internet, la idea debería ser obtener ganancias que nos permitan recuperar lo invertido.

  12. julio cesar laguna lambruschini dice:

    GRACIAS POR TAN VALIOSA INFORMACIÓN !!!

  13. Ricardo Jaime Acevedo Zúniga. dice:

    Una pregunta: Para aplicar el ROI, es de manera anual, semestral o por lo que dure un período determinado, es decir si un período dura más de un año, por ejemplo dieciocho meses, ¿lo aplicamos sobre esta base? Explíquenme…

  14. Dr. Dionicio dice:

    Aqui depende de tu ejercicio que estés haciendo, pero por lo regular son ejercicios semestrales, para tener una buena base comparativa.

Publica un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.