La toma de decisiones
La toma de decisiones es el proceso a través del cual se identifica una necesidad de decisión, se establecen alternativas, se analizan y se elige una de ellas, se implementa la elegida, y se evalúan los resultados.
En cuanto a lo que a negocios se refiere, la toma de decisiones es una herramienta que permite tomar las mejores decisiones en beneficio de la empresa.
Generalmente, se utiliza para tomar decisiones estratégicas, decisiones importantes o decisiones que son poco frecuentes (no rutinarias); sin embargo, podemos usar la toma de decisiones para tomar cualquier decisión en la empresa.
Veamos a continuación los pasos o las etapas que conforman el proceso de la toma de decisiones:
1. Identificación de la necesidad de tomar una decisión
El primer paso en la toma de decisiones consiste en identificar la necesidad de tomar una decisión, es decir, en reconocer que es necesario tomar una decisión.
Generalmente, la necesidad de tomar una decisión surge como consecuencia de un problema u oportunidad que se presenta.
En esta etapa debemos definir claramente el problema u oportunidad, o cualquiera que sea la necesidad de tomar la decisión.
Asimismo, debemos asegurarnos de que realmente es necesario tomar una decisión, y de que somos nosotros a quien nos compete tomarla, o si existe la posibilidad de poder delegarla.
Ejemplo: hemos identificado el problema de que el proveedor que teníamos ha disminuido la calidad de sus productos y, por tanto, se hace necesario buscar un nuevo proveedor, y tomar la decisión de qué proveedor elegir entre todas las alternativas posibles.
2. Identificación de criterios de decisión
Una vez que hemos identificado la necesidad de tomar una decisión, pasamos a identificar los criterios que vamos a tomar en cuenta al momento de evaluar las diferentes alternativas de decisión propuestas.
Ejemplo: una vez que hemos determinado la necesidad de contar con un nuevo proveedor, determinamos que los criterios que vamos a utilizar para poder elegir al nuevo proveedor serán el precio, la calidad del producto, las facilidades de pago, y los plazos de entrega.
3. Asignación de peso a los criterios
Una vez que hemos identificado los criterios de decisión que vamos a tomar en cuenta para evaluar las alternativas de decisión, pasamos a valorar o ponderar dichos criterios de acuerdo a la importancia que le vamos a dar al momento de tomar la decisión.
Ejemplo: una vez que hemos determinado los criterios que vamos a utilizar para elegir al nuevo proveedor, pasamos a ponderarlos, dándole al criterio más importante el valor de 10, por ejemplo, al criterio precio le damos un 7, al de calidad un 10, al de facilidades de pago un 6, y al de plazos de entrega un 8.
4. Desarrollo de alternativas
En esta etapa hacemos una lista con las diferentes alternativas de decisión que hayamos propuesto.
Para hallar alternativas de decisión podemos proponerlas nosotros mismos en base a nuestros conocimientos o experiencia, acudir a diversas fuentes de información tales como Internet, consultar con los trabajadores de la empresa, hacer una lluvia de ideas, etc.
Mientras más importante sea la decisión a tomar, mayor tiempo debemos tomarnos para desarrollar las alternativas, mayores alternativas debemos buscar, y mayor información sobre éstas debemos recabar.
Ejemplo: para determinar a los proveedores que vamos a considerar como alternativas, buscamos en las páginas amarillas, buscamos en Internet, consultamos con los trabajadores de la empresa, etc. Y luego, una vez hecho una pre selección en donde descartemos a los que no cumplan con los principales requisitos, elaboramos una lista con las alternativas que nos hayan quedado.
5. Análisis de alternativas
Una vez que contamos con una lista de alternativas de decisión, pasamos a evaluar cada una de ellas, asignándole calificaciones con respecto a cada criterio determinado.
Ejemplo: para el proveedor A, en el criterio de precio le damos una calificación de 10 (pues tiene muy buenos precios), en calidad le damos un 5 (pues su productos no son de muy buena calidad, pero tampoco son de mala calidad), en facilidades de pago le damos un 8 (pues nos dan buenos créditos comerciales), y en plazos de entrega un 2 (pues demoran mucho en entregar los pedidos). Lo mismo con los demás proveedores:
precio | calidad | pago | entrega | TOTAL | |
Proveedor A | 10 | 5 | 8 | 2 | |
Proveedor B | 7 | 7 | 5 | 6 | |
Proveedor C | 8 | 5 | 5 | 5 |
Una vez que hemos asignado calificaciones a cada alternativa con respecto a cada criterio, para hallar la calificación total de cada alternativa, multiplicamos la calificación de cada criterio por el peso de éste, y luego sumamos los resultados de cada alternativa.
Por ejemplo, la calificación total del proveedor A seria: (10 x 7) + (5 x 10) + (8 x 6) + (2 x 8) = 184. Lo mismo con los demás proveedores:
precio | calidad | pago | entrega | TOTAL | |
Proveedor A | 10 | 5 | 8 | 2 | 184 |
Proveedor B | 7 | 7 | 5 | 6 | 197 |
Proveedor C | 8 | 5 | 5 | 5 | 176 |
6. Selección de alternativas
Una vez que hemos asignado las calificaciones a cada alternativa con respecto a cada criterio, y hallado la calificación total de cada una, pasamos a seleccionar aquella que tenga la mayor calificación total.
Ejemplo: una vez evaluado a los proveedores propuestos, pasamos a seleccionar el proveedor B ya que es el que obtuvo la mayor calificación.
7. Implementación de la alternativa
Una vez seleccionada una alternativa, es decir, tomada una decisión, pasamos a implementarla, es decir, ponerla en práctica, lo cual incluye comunicarla a todas las personas afectadas, y buscar el compromiso de éstas para aplicarla.
Ejemplo: una vez elegido al nuevo proveedor, pasamos a comunicar la decisión a todo el personal afectado, y luego pasamos a hacer contacto con el proveedor y firmar el contrato correspondiente.
8. Evaluación de la eficacia de la decisión
Y, finalmente, una vez puesta en práctica la decisión, evaluamos los resultados.
Si los resultados no son los esperados, podemos optar por tomarnos un poco más de tiempo, o aceptar que definitivamente la decisión tomada no fue la acertada, e iniciar nuevamente el proceso de la toma de decisiones.
Ejemplo: una vez que ya estamos trabajando con el nuevo proveedor, evaluamos constantemente su desempeño, por ejemplo, nos aseguramos de que mantenga la calidad de sus productos, que entregue los pedidos a tiempo, que cumpla con las condiciones pactadas, etc.
Como apunte final, debemos señalar que el proceso de la toma decisiones descrito anteriormente es solo uno de los diferente métodos que existen. Podemos tomarlo como referencia, o modificarlo de acuerdo al tipo de decisión, o a la complejidad o importancia ésta.
Siempre teniendo en claro que mientras más formales seamos con el desarrollo del proceso de la toma de decisiones, mayores posibilidades tendremos de tomar la decisión correcta.
manden tips a mi E-mail,porque soy muy indeciso
noo pongas muchos ejemplos, con 1 basta despues de leer tantos ejemplos legas a aburrir .. critiica constructivaa 🙂 !!
wao q profundo
Ay iliiiana bye con tu comentario, la razón de los ejemplos es ir desarrollando todo el proceso de la toma de decisiones aplicandólo a una situación cotidiana (: critica constructiva baby…
Tipos De Decisiones
Decisión Programada:
Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de decisión.
Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o procedimientos ( pasos secuenciales para resolver un problema) , unas reglas que garanticen consistencias en las disciplinas y con un alto nivel de justicia , aparte de una política, que son las directrices para canalizar el pensamiento del mando en una dirección concreta.
Decisión no Programada:
“La reestructuración de una organización” o “cerrar una división no rentable”, son ejemplos de decisiones no programadas, También “la creación de una estrategia de mercado para un nuevo producto”.
Las decisiones nacen cuando el ser humano tiene la oportunidad de decidir y de cuestionarse ante lo que debe hacer en cada momento de su vida y este proceso de toma de decisiones es muy importante en la juventud ya que es la época en la que se inician muchos de los proyectos que afectarán el futuro.
Es necesario considerar que un error en la toma de decisiones es la confusión que existe entre necesidad y deseo, dos elementos con los que los analistas se enfrentan diariamente y deben aprender a distinguir Para muchas de las decisiones que se toman se dedica poco tiempo olvidando aspectos como la planeación y el proceso, al tomar una decisión se tiene en cuenta solamente lo que se siente en ese momento y se pasan por alto aspectos que de ser analizados llevarán la decisión a un resultado positivo.
🙂
Un aporte muy interesante, hace tiempo llevé cursos de CMMI en la empresa donde laboraba, de allí nació mi interés por buscarla nuevamente y encontré esta información, que gracias a ella acabo de desarrollar una toma de decisiones formal donde actualmente trabajo para el área de sistemas, todos felices y contentos. Gracias.
pue esta chidoo estoooo
¿¿¿¿esto clase es de lo maximo saque una buena calificasion……????
gracias me sirbio lo resumo y después hago una bonita portada
huyyyyyyyyy no no me sirvio para nada esta horrible jajajajajajaja no vale esta muy bueno!!!!!!!!!
esta de lo mejo saque una A+ se los recomiendo
muy buen contenido….
Está página está sólo bueno se lo recomiendo….!!!!
bueno q digo bueno, buenisiiimoooo esta el contenido : )
esta página esta buenisima; se los recomiendo es muy bueno
que raro eso toma de deciciones
en la parte de asignar los valores no entiendo la parte de multiplicar x el peso es decir, en el 1er proveedor tienes (10×7) pero de donde sacas el 7??
Hola John, el 7 es el valor que se le dio al criterio «precio», es decir, se consideró que el «precio» tiene un valor de 7, a diferencia de, por ejemplo, la «calidad» que se le dio un valor de 10 ya que se consideró más importante que el «precio» a la hora de elegir un proveedor.
hace falta publicar la biografia del libro de donde su busco la información para mayor confiabiilidad del contenido deldesglose del tema
NO ES LA BIOGRAFIA, ES LA BIBLIOGRAFÍA Y SERIA CONVENIENTE QUE TODA LA INFORMACIÓN PUBLICADA SEA SUSTENTADA CON LA BIBLIOGRAFÍA RESPECTIVA.
seria bueno la biografia nos sirve de muchas ayuda gracias por la informacion
Genial!! Excelente explicacion!!!
hace mucha falta la biografia si la puediran anexar
Estta informaciion esta supeer geniial me sirvio de mucho en mi trabajo de informacion para una empresa que estamos realisando esta geniial!!!!!!!!! 🙂
ME SIRVIO DE MUXO ESTA INFORMACION !!!!!!! GENIALLL ME ENCANTO
te hace falta wey
TODOS DICEN QUE FALTA LA BIBLIOGRAFIA PERO YO LES DIGO UNA COSA DEJEN TODO ESO Y PONGANSE A JUGAR RAKIONNNNNNN EN ESTE EVENTO DE NAVIDAD XD
Esta informacion esta wenisima me encanto muy buena esta genial!!!!!
Es Muy Inportate Estas Imformaciones
Dudas en el cálculo del cuadro, por que al inicio multiplicas 10 por 7y en esa misma línea pero en la multiplicación 8 por 6, por que por 6,
Esta buena la información, gracias
Manuel
Muy intersante la descripción del proceso de toma de decisiones en la empresa. Sólo lo recomendable sería que al identificar los criterios de decisión ser los más resalistas y no dejarse llevar por subjetividades. Algo más que se debe tener en cuenta al desarrollar alterntivas es acudir a asesorres externos cuando el caso lo requiera.
Gracias
Excelente y muy concreta 🙂
Interesante gracias por la informacion..