El presupuesto de efectivo

Conoce la definición del presupuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, cuál es su importancia, y cómo hacer uno fácilmente.

El presupuesto de efectivo, también conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa para un periodo de tiempo determinado.

La importancia del presupuesto de efectivo es que nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un excedente de efectivo) y así, en base a ello, poder tomar decisiones, por ejemplo:

presupuesto de efectivo

Si prevemos que vamos a tener un déficit o va a ser necesario contar con un mayor efectivo, podríamos, por ejemplo:

  • solicitar oportunamente un financiamiento.
  • solicitar el refinanciamiento de una deuda.
  • solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o, en todo caso, solicitar un mayor crédito.
  • cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar uno menor crédito.

Si prevemos que vamos a tener un excedente de efectivo, podríamos, por ejemplo:

  • invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.
  • invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.
  • invertirlo en la expansión del negocio.
  • usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo, invertirlo en acciones.

Por otro lado, el presupuesto de efectivo nos permite conocer el futuro escenario de un proyecto o negocio: saber si el futuro proyecto o negocio será rentable (cuando los futuros ingresos son mayores que los futuros egresos), o saber si seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída.

Información que podríamos presentar a terceros, por ejemplo, al querer demostrar la rentabilidad del futuro negocio (por ejemplo, ante potenciales inversionistas), o al querer demostrar que seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída (por ejemplo, al solicitar un préstamo a alguna entidad financiera).

Cómo elaborar un presupuesto de efectivo

Para elaborar un presupuesto de efectivo es necesario contar con los demás presupuestos de la empresa; sin embargo, veamos a continuación un ejemplo de cómo elaborar uno al contar con la siguiente información:

Supongamos que debemos elaborar el presupuesto de efectivo de una empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de productos) para el periodo de los cuatro primeros meses del año. Los datos que tenemos son los siguientes:

  • se pronostica ventas de 300 unidades para el mes enero y un aumento del 10% a partir de febrero.
  • el precio de venta es de US$20.
  • el cobro de las ventas se realiza el 60% al contado y el 40% al crédito a 30 días.
  • se pronostica compras de mercadería de 310 unidades para el mes de enero y un aumento del 10% a partir de febrero.
  • el precio de compra es de US$15.
  • los proveedores permiten pagar la mercadería el 50% al contado y el 50% restante a crédito a 30 días.
  • se estiman gastos por remuneraciones del personal administrativo, alquileres, seguros y servicios por US$250 mensuales (gastos administrativos).
  • se estiman gastos por remuneraciones del personal de ventas, comisiones, promoción y publicidad por US$230 mensuales (gastos de ventas).
  • el negocio cuenta con mobiliario y equipo que se deprecia en US$50 al mes.
  • se obtiene un préstamo por US$2 100 el cual debe ser pagado a partir de febrero en amortizaciones constantes de US$700 e intereses de US$504 en febrero, US$336 en mazo, y US$168 en abril.
  • el pago por impuestos por concepto de renta es del 2% de la utilidad disponible.

Para este ejemplo, antes de elaborar el presupuesto de efectivo, es necesario elaborar los presupuestos de ventas y cobros, ya que las ventas no se cobran el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 60% en el mes que se realizan y el 40% restante al mes siguiente, y el presupuesto de efectivo muestra el efectivo que realmente ingresa o sale de la empresa.

Presupuesto de ventas

  Enero Febrero Marzo Abril
Unidades 300 330 363 399
Precio de venta 20 20 20 20
TOTAL 6000 6600 7260 7986

Nota: las ventas empiezan en 300 unidades en enero y luego tiene un aumento constante del 10%.

Presupuesto de cobros

  Enero Febrero Marzo Abril
Contado (60%) 3600 3960 4356 4791.60
Crédito a 30 días (40%)    2400 2640 2904
TOTAL 3600 6360 6996 7695.60

Nota: de las ventas de US$6 000 hechas en enero, cobramos el 60% (US$3 600) al contado y el 40% (US$2 400) al crédito a 30 días; lo mismo para los demás meses.

Una vez elaborados los presupuestos de ventas y cobros, debemos elaborar los presupuestos de compras y pagos, ya que, igualmente, las compras no se pagan el mismo mes en que se realizan, sino que se pagan un 50% en el mes que se realizan y el 50% restante al mes siguiente.

Presupuesto de compras

  Enero Febrero Marzo Abril
Unidades 310 341 375 413
Precio de compra 15 15 15 15
TOTAL 4650 5115 5626.50 6189.15

Nota: las compras empiezan en 310 unidades en enero y luego tienen un aumento constante del 10%.

Presupuesto de pagos

  Enero Febrero Marzo Abril
Contado (50%) 2325 2557.50 2813.25 3094.58
Crédito a 30 días (50%)    2325 2557.50 2813.25
TOTAL 2325 4882.50 5370.75 5907.83

Nota: de las compras de US$4 650 hechas en enero, pagamos el 50% (US$2 325) al contado y el 50% restante (US$ 2 325) al crédito al crédito a 30 días; lo mismo para los demás meses.

Una vez elaborados los presupuestos de compras y pagos, pasamos a elaborar el presupuesto operativo (estado de resultados proyectado), ya que es necesario determinar el monto que se debe pagar por concepto de impuestos.

Presupuesto operativo

  Enero Febrero Marzo Abril
Ventas 6000 6600 7260 7986
Costo de ventas 4650 5115 5626.50 6189.15
UTILIDAD BRUTA 1350 1485 1633.50 1796.85
         
Gastos administrativos 250 250 250 250
Gastos de ventas 230 230 230 230
Depreciación 50 50 50 50
UTILIDAD OPERATIVA 820 955 1103.50 1266.85
         
Intereses   504 336 168
UTILIDAD ANTES DE IMP. 820 451 767.50 1098.85
         
Impuestos (2%) 16.40 9.02 15.35 21.98
UTILIDAD NETA 803.60 441.98 752.15 1076.87

Y, finalmente, asegurándonos de contar con toda la información necesaria, pasamos a elaborar el presupuesto de efectivo.

Presupuesto de efectivo

  Enero Febrero Marzo Abril
INGRESOS        
Cuentas por cobrar 3600 6360 6996 7695.60
Préstamos 2100      
TOTAL INGRESOS 5700 6360 6996 7695.60
         
EGRESOS        
Cuentas por pagar 2325 4882.50 5370.75 5907.83
Gastos administrativos 250 250 250 250
Gastos de ventas 230 230 230 230
Pago de impuestos 16.40 9.02 15.35 21.98
TOTAL EGRESOS 2821.40 5371.52 5866.10 6409.80
         
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 2878.60 988.48 1129.90 1285.80
Amortización   700 700 700
Intereses   504 336 168
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 2878.60 -215.52 93.90 417.80

Puedes encontrar otro ejemplo de cómo hacer un presupuesto de efectivo o flujo de caja en: Qué es un flujo de caja y cómo hacer uno y Los presupuestos de una empresa.

También podría interesarte
120 comentarios
  1. Salvador dice:

    gracias, queda todo muy claro. Solo como observación, faltaron las conclusiones del ejemplo que proporcionó.

  2. omar reyes villamizar dice:

    El ejemplo proyectado en este caso de presupesto de efectivo o flujo de caja, es muy ilustrativo y didactico, los felicito, solo que faltó verdaderamente las conclusiones.

  3. eva gimenez dice:

    muchas gracias por la informacion,pues me sirvio de mucho ,ya que tenia que elaborar urgente un presupuesto a un cliente

  4. jesus dice:

    si me queda claro pero que pasa cuando nos piden hacer un flujo de ejectivo semestral y no dan datos como ventas y nos dicen que el 40% fue en efectivo y el 60% en cuenta corriente de estas ventas a credito el 75% se cobra al primer mes siguiente y el 25% en el segundo mes, nos dicen que el margen de utilidad es de 20%, y que todas las compras del inventario se pagan en el mes que se hace pero se mantiene constante un inventario de $10,000 pesos al costo y la compañia sigue la politica de comprar suficiente inventario para cubrir las necesidades del mes siguiente, se debe de mantener un saldo de $20,000 y en el mes de diciembre se tiene que pagar $4,000 de impuestos SINCERAMENTE NO SE COMO MANEJAR LO DEL INVENTARIO: ALGUIEN PODRIA DECIRME COMO HACERLO?

  5. pedro dice:

    DE MUCHA UTILIDAD, SOBRE TODO CON LOS EJEMPLOS
    FELCIIDADES

  6. ANTONIO dice:

    YO TENGO UNA DUDA, PORQUE LA AMORTIZACIÒN NO NOS ESTA JUGANDO EN EL PRESUPUESTO OPERATIVO Y SÌ EN EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO?

  7. daks dice:

    muy muy interesante y provechoso..

  8. JUNIOR dice:

    este presupuesto es e mucha utilidad solamente hay que saber aprovecharlo.

  9. ERIKA TREJO dice:

    BUENO EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO NOS SIRVE MUCHO MAS PARA NOSOTROS LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO QUE LLEVAMOS CONTADOR A PERO ESO SI ES MUY COSTOSO PORQUE ESO DE MANEJAR UNA EMPRESA NO ES NADA FACIL CUESTA MUCHO Y ES UNA QUEBRADERA DE CABEZA……!

  10. gicela dice:

    el presupuesto de efectivo es una herramienta muy util ,ya que se puede utilizar para las mypines,personal o para las grandes empresa

  11. roberto t. dice:

    Gracias me sirvió de harto para un trabajo que tuve que hacer.

  12. nicolas dice:

    esta muy interesante su infomacion y me sirvió
    mucho para uNa investigacion gracias porfabor sigan publicando este tipo de documentos

    Nota:solo pongan la fecha en que lo publicaron

  13. MAIRA dice:

    NO ENTENDI MUXO Q DIGAMOS!!!!

  14. JOHANA dice:

    ES MUY BUENA LA PAG

  15. JOHANA dice:

    HUY PA UN HIPER TRABAJO

  16. kike dice:

    este tipo de documento me sirvio bastant y algo mas soy tuerto

  17. YOY dice:

    La informacion me sirvio de muxo… pero pongan ejemplos mas cortos xfa……..!!!!!

  18. niurvis dice:

    está muy bueno el trabajo, me sirvió para desarrollar mejor mi trabajo de investigación, sobre todo lo detallado que está

  19. cristina dice:

    el documento está muy interesante y completo, me gustaría que también publicara algo sobre los limitantes del presupuesto, con eso creo que me daria una idea mejor de que debo de tomar en cuenta con más enfasis.

  20. aracellu dice:

    este tipo de informacion es super buena pero seria satisfactorio que describieran la elaboracion de cada uno de los presupestos que se detallan como tipo manual de presupuestos . gracias

  21. MISAEL dice:

    esta informacion es muy buena para los estidiantes como yo que buscamos informacion sobre este tipo de cosas. GRACIAS

  22. mariana dice:

    me gusta mucho esta informacion sigan colocandolas

  23. vic dice:

    Gracias por el aporte.

  24. Irene dice:

    me sirvió mucho, gracias x la info. si tienen pagina en facebook con más información de estos temas avisen 🙂

  25. INDIRA dice:

    MUCHAS GRACIAS X ESTE TRABAJO ES DE MUCHA AYUDA

  26. MARIA dice:

    MUCHISIMAS GRACIAS NO SABES COMO TE LO AGRDESCO……..

  27. Ruth Esther dice:

    Es de gran beneficio e importancia plasmar informaciones de gran ayuda a los y las estudiantes. gracias.

  28. Jorge dice:

    Gracias por esta informaci{on , es buena y saca de apuros, los felicito por este aporte a la educacion

  29. Andrea dice:

    excelente información, como esta es la que todos necesitamos no tanta chachara si no directo al grano, las cosas como son … super gracias

  30. BELEN dice:

    Muy bueno el ejercicio, pero tengo una observación: el costo de ventas en el presupuesto operativo no es el importe de las compras; sino el importe de multiplicar las unidades vendidas en el mes por el costo unitario.
    En enero se venden 300 unidades no 310.

  31. yolme dice:

    es de buena ayuda todos estas informaciones dirigida a estudiantes y profesionales. es de importante ayuda. gracias

  32. carlosmiller dice:

    esta muy buena la informacion, fue de mucha ayuda pero falto el analisis del presupuesto de efectivo.

  33. El Barto dice:

    Exelente informacion, ahora si a empezar mi empresa, gracias

  34. Ezra Crangle dice:

    Los felicito por este excelente blog. Gracias a su información clara y precisa, estoy creando una guía de negocios interna. Muchas gracias por la información. Felicidades!

  35. tita dice:

    muy util la informacion si para un estudiante esta bien

  36. arii** dice:

    graxias x la informacion hoy si expondre 🙂

  37. arii** dice:

    gracias por la informacion me ayudara para exponer ☺

  38. ramiro dice:

    Tengo examen mañana lunes y ésta explicación esta clarísima…muchas gracias

  39. jhon dice:

    razonable y entendible muchas gracias

  40. ludy dice:

    gracias por la explicación esta muy claro el ejercicio pero tengo una inquietud porque en el presupuesto operativo colocamos el valor del costo de la mercacia sobre lo que compramos cada mes y no el valor del costo de lo que realmente vendimos cada mes

  41. Viry dice:

    Esta muy clara, gracias por despejarnos las dudas de su aplicacion.

  42. JOHNY GUZMAN dice:

    MUCHAS GRACIAS MUY CLARO SU EXPLICACION

  43. NATY CARTAGENA dice:

    Grasias, muy detallada su explicacion.

  44. irving alonso dice:

    muuy completa la informacion es ta demasiada clara espero que sigan trabajando asi gracias

  45. Edgar Guerrero dice:

    Muy Práctico y muy didáctica la demostración, pero si me gustaría que me aclaren algo,,, en los presupuestos operativos, necesariamente se debe poner el valor de depreciación???? porqué

  46. beatriz dice:

    esta muy interesante pero tengo una duda porque en el presupuesto operativo lo aplica la depreciacion

  47. Jose dice:

    Quisiera saber si el calculo del Valor Presente Neto VPN se realiza con los resultados obtenidos del Flujo de Caja Economico o del Flujo de Caja Financiero. Gracias

  48. JORGE ELIECER dice:

    GRACIAS POR ACLARARNOS MAS LAS DUDAS DE NUESTROS PROBLEMAS

  49. NORMA dice:

    MUCHAS GRACIAS A USTEDES, MUY BUENA SU EXPLICACION COMPLEMENTADA CON LOS EJERCICIOS QUE PERMITEN RECORDAR LO APRENDIDO EN LA PARTE FINANCIERA

  50. rafael dice:

    muxas graxias x el trabajo me sirvio de mucha ayuda en mi tarea se le agradece very good 🙂

  51. EMILCE dice:

    Mucho cuidado el flujo de efectivo proyectado se hace única y exclusivamente con el efectivo que realmente se tiene, no podemos hablar de supuestos para hacer el flujo de caja. Esto cuando lo vamos hacer para el periodo inmediatamente siguiente.

  52. Octavio dice:

    Muy buen aporte, me sirvió de mucho. espero sigan así con otros temas financieros. gracias.

  53. LIC: JULIO COELLO dice:

    HE EFECTUADO UNA REVISION A LOS FLUJOS DE EFECTIVO Y E VISTO QUE EXCELENTES SON Y CON MUCHA PRESICION PEDAGOGICAS. ENVIA LIC:JULIO COELLO CORO ESTADO FALCON. REPUBLICA DE VENEZUELA.

  54. jtobar dice:

    muy buena la explicaciòn muy didáctica

  55. Isabel dice:

    Acertada explicacion, breve y conciso, gracias por compartirlo.

  56. Juan dice:

    Muy didáctico, si tienen algún modelo vinculado a un flujo de caja proyectado para la construcción de edificios.. o similar?
    Gracias.

  57. kate dice:

    exelente explicacion

  58. victor hugo montero m dice:

    Didactico, conciso, excelente como información de consulta. Mil gracias.

  59. An dice:

    wow! excelente, claro, sin rollos, directo!!! gracias! 😀

  60. michael dice:

    muy buena y sencilla explicacion de seguro que ma va ayudar mucho para mi examen de formulacion de proyectos

  61. Carlos Gutierrez dice:

    Amigo, a decir verdad eres un excelente profesional la forma didactica es una maravilla.
    un abrazo a la distancia.

  62. ALEJANDRO HUERTA dice:

    GRACIAS ESTE EJEMPLO ME SIRVIO DE MUCHO ESPERO QUE SIGA PUBLICANDO MAS DE ESTO

    GRACIAS

  63. alvaro dice:

    muchas gracias super claro, pago un dineral para profesores de finanzas que no saben explicar nada, saludos desde el pais con la colegiatura mas cara del mundo segun nivel de ingreso. CHILE

  64. Karlin Hernandez dice:

    EXCELENTE PUBLICACION.. SIRVE DE MUCHO

  65. hilda dice:

    Excelente!, y sobre todo el ejemplo..me sirvio muchisimo en mi trabajo!
    gracias Totales.

  66. Eduardo Martín dice:

    Gracias por los ejemplos

  67. mafe dice:

    CLARA Y CONCISA LA EXPLICACION GRACIAS POR TU APORTE

  68. vianca dice:

    muy explicito este ejercicio muchas gracias

  69. Aarón Hernández dice:

    Muchas gracias, su ejercicio y su explicación tan concreta y clara me hiso comprender esta parte de finanzas, por cierto hay un error de cálculo en el presupuesto de compras. saludos

  70. kirby dice:

    vos sos Grandeee!!!

  71. TATIANA RAMOS dice:

    GRACIAS ME AYUDO BASTANTE PARA EL CALCULO DE MIS EGOS CONTABLE

  72. Miguel dice:

    Muchas gracias por el ejemplo de presupuesto me ayodó a resolver problemas ya que es presentado con una peculiaridad poco aplicada en este tipo de ejercicios.

  73. la propia13 dice:

    MUCHISIMAS GRACIAS DIOS LO BENDIGA MUCHO POR TAN BUEN EJEMPLO QUE ME HAS AYUDADO BASTANTE Y SE QUE SERVIRA A MUCHAS PERSONAS MAS.

  74. Elias Mayorca Hinostroza dice:

    Gracia por este ejercicio que me ayudo a entender que es un presupuesto efectivo y como se elabora este

    atentamente

    Elias Mayorca Hinostroza
    elias1010_9@hotmail.com

  75. liz dice:

    hay que pena hasta hora estoy aprendiendo contabilidad y no se como sacar el ego como ago

  76. Emeterio dice:

    muchas gracias me sirven de mucho con esto se me facilitan mis ejercicios

  77. Leo dice:

    Valioso aporte, gracias por ello

  78. efrain brito dice:

    considero que el flujo de caja proyectado debe ir acumulando los resultados de cada periodo para al final ver con cuanto efectivo se cuenta

  79. efrain brito dice:

    desde el saldo inicial hasta saldo final de cada periodo deben acumularse hasta el final del plazo del credito

  80. rosa dice:

    me encanto el ejemplo,cracias por las aclaraciones.

  81. VICENTE dice:

    Sólo que debería sumársele la depreciación a los ingresos porque no es salida de efectivo.

  82. erles dice:

    saludos muy interesasante el tema, muy bien explicado, facil y sencillo de entender, tienen algun ejemplo de flujo de caja de persona natural

    erlesbric57@hotmail.com

  83. Arantxa dice:

    Muchas gracias, fue de mucha ayuda 🙂

  84. Eric Reyna Valdivieso dice:

    Muy buena pagina, asi como para dar una clase.

  85. alma estela calderon dice:

    Interesante información, gracias por dar a conocer información tan valiosa

  86. Jose Guadalupe Flores Hernandez dice:

    El contenido es excelente tiene mucha creatividad de por medio lo tomo para una exposición.

  87. valentin dice:

    Es muy buena esta informacion me sirvio de mucho es justo lo q buscaba

  88. Alex Hernandez dice:

    Si hacemos una inyeccion de capital en el negocio que no es un prestamo sino mas bien incorporacion de un nuevo socio, en que parte de las operaciones introducimos ese dinero?

  89. Luis dice:

    Muy buena página, los felicito.

    necesitaba con urgencia una idea lo más amplia posible sobre «Flujo de Caja» y gracias a ustedes lo he logrado.

  90. katalina dice:

    nesecito hacer el presupuesto de caja y fondo de flujos- si yo reiro dinero para mi ve dentro de los egresos?? y la despreciacion de los bienes de uso los resto como costo fijo y después lo sumo como amorizacion??

  91. César dice:

    muy buena información, me fue de utilidad. Gracias

  92. guci dice:

    gracias por la informacion muy detalla y eso es lo importante cuando se investiga los detalles, recalco gracias por el aporte

  93. alexis dice:

    gracias por la informacion.
    solo una duda, si el 60% de las ventas son al contado las cuales se reciben en el momento de la venta ¿por qué aparesen en el presupuesto de efectivo como cuentas por cobrar?

    1. Arturo dice:

      En cuentas por cobrar aparece el cobro al contado correspondiente al 60% de las ventas, pero también el cobro al crédito correspondiente al 40%. Espero que te ayude.

  94. claribel dice:

    me gustaria saber acerca del presupuesto de efectivo como herramienta en la planeacion y toma de decisiones de la gerencia financiera

  95. Monica dice:

    Buenas Tardes, excelente la información solo una parte que no me queda claro en la parte del calculo de presupuestos de ventas en la proyección de Abril son 399 unidades a un precio de 20$= 7980. En el ejemplo aparece 7986. Gracias por aclararme.

    1. Arturo dice:

      Hola Monica, lo que pasa es que haciendo el cálculo del aumento del 10% en las ventas, las ventas del mes de abril en realidad salen 399.30. Discúlpanos por cualquier inconveniente.

  96. Senen dice:

    Muy buena aportacion, aclara algunas dudas con el ejemplo que pones muy sencillo.

    saludos

  97. crstel dice:

    necesito urgente si me pueden enviar ejemplos de presupuesto de nomina, ingresos económicos, infraestructura, admistrativo y ventas , gestion

  98. javier dice:

    gracias por la información
    si necesito pedir un préstamo por que tengo faltante de efectivo como se que cantidad pedir( me han dicho que hay una regla de tres ) para esto gracias

  99. Eduardo dice:

    Excelente información, muy bien explicado, y con el ejemplo queda mas que claro. Gracias por el aporte

  100. AlejandraPR dice:

    Gracias!
    Forma clara para este tema 🙂

  101. ariel dice:

    cual es lagr cita bibliografica de la informacion??

  102. jonathan dice:

    de donde sale el valor de costos de ventas

    1. bronson dice:

      Del presupuesto de compras.

    2. JOSE ALFREDO PARDO VELASQUEZ dice:

      El costo de ventas debe ser igual a la cantidad vendida (300 unidades) por el precio de compra (15). Hay que recordar que el costo de ventas es el costo de las unidades vendidas. No todo lo que se compró se vendió.

  103. paola dice:

    Buenas, como obtienen el pago de impuestos o como lo obtendrían si el pago de impuesto por concepto de renta es del 25%de la utilidad disponble

  104. monica dice:

    cual seria el saldo inicial

  105. raul dice:

    Mi duda, como la de Mónica, es ¿qué pasa con el efectivo que queda al final de cada mes, por qué desaparece, si se supone que es con lo que inicia el mes siguiente, por lo tanto en febrero, no debería revelarse una pérdida?.

  106. TATIANA ARIAS CANTILLO dice:

    en el presupuesto de ventas quisiera saber como salen los valores de las unidades, sabiendo que el mes de enero es d 300 unidades, por favor si es tan amable de aclararme esta informacion.

    1. yinoris dice:

      los 300 por el 10%=30 eso se le suma a los 300 y sobre los 330 nuevamente por el 10% igual 33, quedando en el mes de marzo 363, ya que sobre saldo de unidades se le calcula el 10%

  107. Roger Soto p. dice:

    Es vun ejemplo de ejercicio donde se supone que se vendió todo lo que se compró, el precio de adquisición es el costo de lo que se vendió . Acerca del flujo de financiación en el mes de febrero que sale saldo rojo, le vas a sumar el saldo final del mes de enero que ahora se llama saldo inicial para el mes de febrero, entonces el saldo final será positivo. 2663.08

  108. norma flores dice:

    En lo particular lo hice y me resultó muy practico me ayudó muchísimo gracias solo lo del segundo mes que me salía negativo pero solo era de sumar el saldo final del mes de enero.

    Gracias lo aproveche al máximo

    necesito hacer un flujo para una institución educativa si me ayudan por favor no es de ventas de mercadería es de prestamos a estudiantes.

  109. maria dice:

    en flujo de caja financiero en el mes de febrero en que me afecta los -215.52

  110. CRISTIAN ANDRES ORTIZ MORALES dice:

    los créditos que realizan los compradores , son por entidades bancarias es decir el banco les presta , no se puede esperar que la empres cobre en 30 días

  111. vicky dice:

    por que se consideran costo de ventas el costo de 310 unidades si las ventas fueros 300 unidades ?????

  112. ana maria hernandez dice:

    por favor me pueden ayudar

  113. ana maria hernandez dice:

    me pueden ayudar con el flujo economico y financiero, no se como se saca, muchas gracias

  114. Carlos Tello dice:

    Me pareció un tema muy bien explicado, aunque en el presupuesto de efectivo me hubiera gustado que le agregarán el saldo acumulado, pues según la teoría de esta manera se logra precisar si se tendrá excedente o faltante.

  115. octavio dice:

    excelente explicación..

Publica un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.