El análisis interno de una empresa: fortalezas y debilidades
Conoce la definición del análisis interno de una empresa, cómo hacer uno paso a paso, y ejemplos de fortalezas y debilidades que se pueden detectar en este.
En el mundo competitivo en el que vivimos, para que una empresa se mantenga competitiva es necesario que realice el análisis interno constantemente.
En este artículo te decimos qué es el análisis interno de una empresa, cómo hacer uno paso a paso, y ejemplos de fortalezas y debilidades que se pueden detectar en este.

En este artículo encontrarás:
¿Qué es el análisis interno?
El análisis interno (también conocido como evaluación interna o auditoría interna) es un análisis en donde se identifican y evalúan los diferentes factores o elementos que puedan existir dentro de una empresa.
Realizar un análisis interno le permite a una empresa conocer los recursos y capacidades con los que cuenta, e identificar sus fortalezas y debilidades; y así establecer objetivos en base a los recursos y capacidades, y formular estrategias que le permitan potenciar o aprovechar las fortalezas, y reducir o superar las debilidades.
Las empresas suelen realizar un análisis interno junto con un análisis externo al momento de realizar su planeación estratégica, o cuando necesitan realizar una investigación interna que les permita encontrar la solución a un problema.
Sin embargo, debido a la alta competencia que existe hoy en día, para que una empresa se mantenga competitiva es necesario que realice esta tarea constantemente.
El análisis interno es el análisis de los diferentes factores o elementos que existen dentro de una empresa.
¿Cómo hacer un análisis interno?
No existe un único proceso que las empresas sigan para realizar un análisis interno; pero por lo general, las empresas suelen seguir el siguiente:

Además del proceso que vamos a presentar a continuación, una herramienta que las empresas también suelen utilizar para hacer un análisis interno es la cadena de valor de Porter.
1. Determinar información a recolectar
En primer lugar se determina la información que se va a recolectar sobre los diferentes factores o elementos que puedan existir dentro de la empresa, y que puedan dar una idea de los recursos y capacidades con los que cuenta, así como de sus fortalezas y debilidades.
Veamos a continuación algunos ejemplos de estos factores o elementos:
- en el área administrativa: objetivos, estrategias, políticas, cultura, valores, estructura, planeación, organización, dirección, control, etc.
- en el área de marketing: ventas, público objetivo, producto, precio, distribución, promoción, publicidad, servicio al cliente, lealtad del cliente, etc.
- en el área de contabilidad y finanzas: liquidez, financiamiento, rentabilidad, capital de trabajo, activos, pasivos, patrimonio, flujo de efectivo, etc.
- en el área de recursos humanos: contratación, capacitación, remuneración, incentivos, relaciones laborales, liderazgo, motivación, desempeño, etc.
- en el área de producción: disposición de planta, adquisición de insumos, control de existencias, subcontratación, eficiencia de la producción, tecnología, etc.
2. Determinar fuentes de información
Una vez que se ha determinado la información que se va a recolectar, se procede a determinar las fuentes de donde se va a obtener dicha información.
Algunas fuentes de información comúnmente utilizadas para realizar un análisis interno son:
- estados financieros (estado de resultados, balance general, flujo de caja, etc.).
- resultados de auditorías o investigaciones realizadas previamente.
- publicaciones internas.
- informes o reportes.
- trabajadores de la empresa.
3. Recolección de información
Una vez que se han determinado las fuentes de información a las que se acudirá, se procede a recolectar la información.
Por ejemplo, se procede a revisar los estados financieros, a elaborar y analizar ratios financieros, a leer los informes o reportes, a entrevistar a los trabajadores, etc.
Para la recolección de la información lo recomendable es hacer participar a los gerentes y a los principales empleados de la empresa con el fin de poder recabar la mayor cantidad de información posible, pero también con el fin de que estos puedan entender mejor el funcionamiento de sus áreas y la relación que existe entre estas y las demás, y generar compromiso en ellos (al hacerlos participar en el proceso del análisis interno).
4. Evaluación de información
Una vez que se ha recolectado la información requerida, se procede a evaluarla con el fin de conocer los recursos y las reales capacidades de la empresa, así como identificar sus principales fortalezas y debilidades.
Las fortalezas le permiten a la empresa tener un alto nivel de competitividad, mientras que las debilidades dificultan el logro de sus objetivos.
Algunos ejemplos de fortalezas y debilidades que se podrían identificar al evaluar la información recolectada son:
En el área administrativa:
Fortalezas:
- objetivos claros y mensurables.
- adecuada estructura organizacional.
- buen sistema de comunicación.
Debilidades:
- falta de planificación.
- descripción de funciones poco clara.
- falta de medidas de control adecuadas.
En el área de marketing:
Fortalezas:
- imagen positiva ante los consumidores.
- buena atención al cliente.
- estrategias de promoción y publicidad efectivas.
Debilidades:
- falta de investigaciones de mercado.
- canales de distribución deficientes.
- incapacidad para innovar.
En el área de contabilidad y finanzas:
Fortalezas:
- suficiente capital de trabajo.
- buen nivel de endeudamiento.
- gerentes de finanzas capacitados y con experiencia.
Debilidades:
- falta de liquidez.
- poco acceso a fuentes de financiamiento.
- rentabilidad por debajo del promedio del sector.
En el área de recursos humanos:
Fortalezas:
- prioridad al trabajo en equipo.
- bajo nivel de ausentismo.
- trabajadores identificados con la empresa.
Debilidades:
- falta de liderazgo.
- trabajadores poco capacitados.
- trabajadores poco motivados.
En el área de producción:
Fortalezas:
- materia prima de buena calidad.
- proveedores competentes.
- buen control de inventarios.
Debilidades:
- máquinas y equipos obsoletos.
- instalaciones mal ubicadas.
- dificultades para incrementar la capacidad productiva.
Para un mejor establecimiento de objetivos y una mejor formulación de estrategias, lo recomendable es hacer una lista en orden de importancia con las principales fortalezas y debilidades detectadas, ubicando la fortaleza y/o debilidad más importante en la parte superior de la lista.
En este punto también es recomendable hacer participar a otros miembros de la empresa con el fin de poder conocer mejor los recursos y capacidades de la empresa, e identificar mejor sus fortalezas y debilidades; pero también con el fin de que estos puedan conocer mejor los recursos, capacidades, fortalezas y debilidades de sus áreas, y generar compromiso en ellos.

Una herramienta comúnmente utilizada para identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de una empresa es el análisis FODA.
5. Establecer objetivos y formular estrategias
Finalmente, una vez que se ha evaluado la información recolectada y se ha conocido los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa, así como identificado sus principales fortalezas y debilidades, se procede a establecer objetivos y formular estrategias.
Se establecen objetivos teniendo en cuenta los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa, y se formulan estrategias que permitan potenciar o aprovechar las fortalezas, y reducir o superar las debilidades; pero teniendo en cuenta también los recursos y capacidades de la empresa.
Conclusiones
El análisis interno es el análisis de los diferentes factores o elementos que existen dentro de una empresa, tales como políticas, atención al cliente, capital de trabajo, desempeño del personal, y nivel de inventario.
El objetivo de realizar un análisis interno es el de conocer los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa, e identificar sus principales fortalezas y debilidades; y así poder establecer objetivos en base a los recursos y capacidades, y formular estrategias que le permitan potenciar o aprovechar las fortalezas, y reducir o superar las debilidades.
Las empresas suelen hacer un análisis interno junto con un análisis externo como un paso previo al establecimiento de sus objetivos, y a la formulación de sus estrategias, al momento de hacer su planeación estratégica.
El proceso para realizar un análisis interno suele implicar determinar la información a recolectar, determinar las fuentes de información, recolectar la información, evaluarla, y establecer objetivos y formular estrategias.
Dos de las principales herramientas que nos ayudan a realizar un análisis interno son la cadena de valor de Porter, y el análisis FODA.
lo que yo estaba buscando en verdad era un cuadro donde me ayudaran a ver cuales son mis fortalezas y debilidades
muy muy bueno de verdad gracias
de verdad muchas gracias, esto me ayudo mucho. es genial bye♥
Agracederia se me ayudara sobre los temas siguientes:
Cuales son las mejores practicas de presupuestacion y control de gestion o en su defecto,
Cuales son las mejores practicas de presupuestacion y control de gestion que mas aplican las empresas transnacionales.
Necisito hacer un benchmarking sobre las mejores practicas empleadas sobre planeacion, presupuestacion y control de gestion, para compararlas con las de nuestro pais Honduras.
realmente fue de gran ayuda
El punto 5 sobre la formulación de estrategias es fundamental, pues un adecuado análisis nos permitirá visualizar mejor que podemos potenciar al analizar las fortalezas con las oportunidades, que debemos cuidar al evaluar el impacto de las amenazas con nuestras debilidades, que podemos aprovechar cuando existen oportunidades que puedan ponernos en mejor posición al procurar fortalecer nuestras debilidades, etc.
gracias me sirvio mucho su informacion
Muchas gracias me sirvio para para un seminario que estoy dictando.
gracias !!! podrian poner ejemplos de fortalezas y debikidades de un microemprendimiento que hace juguetes de madera y goma eva para donar a los ñinos de pocos recursos economicos
por favor es para un trabajo de el colegio
se los agradeceria mucho !!!!!
gracias esto igual me sirvio mucho
voy a recomendar la pagina !!!.
necesito un analisis FODA de ejemplo para una fabrica de ropa…urgente
necesito las fortalezas y debilidades y amanenazas oportunidades de un pasante en ing en mantenimiento
NO MUCHO PERO BUENO
excelente informacion me fue de gran ayuda.
graciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas.
muy buen trabajo me sirvio mucho gracias
no mucho pero grax
Excelente Aporte muy practico y sustancial de lo factible para poder realizar un análisis DAFO a la Organización. En mi opinión me resulto muy útil la información ya que su redacción permite utilizar el intelecto a un nivel mas elevado pudiendo aplicarlo en un mayor rango de planificación y reingenieria de proceso, GRACIAS y TE FELICITO.
MUY BUENO GRACIAS!!!
es esencial para la tarrea pero debe ser mas especifico y mas ejemplos de cada uno de foda.
deben dar mas ejemplos
pueden hablar de Cadena de valor?
Muy buenos comentarios para darse una idea sobre este tema.
Gracias
QUE HAY DEL TRABAJO EN EQUIPO POR EJEMPLO SE MAS ESPECIFICO PARA SABER ¿COMO CREA UNA EMPRESA CON BASE EN EQUIPO? PODRIA AMPLIAR ESE EJEMPLO
me sirvio de mucho esta informacion muchas gracias.
mmm me sirvio de mucho esta informacion para lo que quiero estudiar muy good
me ayudo mucho en lo que estaba buscando mil gracias
gracias por la información, me sirvió bastante…
me parecieron muy buenos tus comentarios me sirvieron de mucho pero te falto algo hablar de los analisis externos de una empresa pero igual te felicito
Bien. Muy bien. Didactico y fácil de comprenderlo. Felicitaciones
me sirvio de mucha ayuda…. gracias
En realidad el trabajo en equipo debe partir principalmente de la persona responsable, que en este caso puede ser un Gerente de Área, Gerente General o Jefe de Grupo, personas que deberan demostrar conocimientos, habilidades y actitud al momento de tomar deciciones, rompiendo el formalismo, pero manteniendo de forma clara las responsabilidades de cada uno de sus miembros. Los resultados finales refelejaran si ha existido un cumplimiento claro de las metas, traducidas en beneficios economicos y cumplimiento de tareas.
Sin embargo es importante aclarar que no todas las personas tendran la misma visión compartida, por lo que, si existiera un desfase en los resultados y se llegue a identificar quien o quienes fueron responsables de este error, el responsable debera tomar la decisión de alejar a estas personas del grupo.
Para realizar una analisis de la empresa se requiere de los jefe departamentales sean lideres en sus Area de trabajo y que conformen un equipo de trabajo y todos los que integran el departamento hablen un solo idioma y tenga claro cual es el rol de cada uno y principalmente tener siempre y cada dia el objetivo a lograr. la empresa va obtener resultados positivos. y si esto resultados no se lograr tomar correcciones necesarias para cumplir mis metas.
gracias me ayudó mucho a tener una visión más clara de como elaborar el análisis interno de mi área
Hay un error en a siguiente frase:
«Existen diversas formas de realizar un análisis externo. Una forma común es haciendo uso de la herramienta de la cadena de valor, y otra es a través del siguiente proceso:»
Se intenta realizar un analisis interno, no externo como lo indica el texto. Esto trae confusión y posiblemente el lector desestime el articulo.
Saludos
Gracias por tu comentario Andres, ya corregimos el error.
Saludos.
Hola!! necesito ayuda de ustedes! necesitaria los mismos ejemplos basados en cada area pero con fortalezas y debilidades que tiene la empresa en cuanto factores externos de la misma.
gracias!
Los externos son oportunidades y amenazas, mas la amenaza mas grande que tiene es un cliente fiel que se vaya a la competencia
es bueno y muy racional y entendible
Para el analisis interno: le parece mejor utilizar la guia basada en recursos o la guia basada en areas funcionales?
Urgente!!!
Agradecería si alguien me puede ayudar con esta actividad, no entiendo exactamente a que se refiere, ojala alguien me pueda explicar, tengo que dar mi punto de vista sobre lo siguiente:
Los estrategas astutos recomiendan no golpear en la debilidad del competidor pues es como alertarlo de la misma y resulta evidente que seguramente fortalecerá su posición al corregirla, más bien, recomiendan pegar en la debilidad de cualquiera de sus fuerzas, puesto que esta es más difícil de cambiar, cualquier modificación podría alejarla de continuar siendo una fuerza o ventaja competitiva…
Muchas gracias!!!
Un cordial saludo, se debe a que si le atacas en su debilidad, el competidor mejoraría su falencia y así tu estrategia sería infructífera. En tanto que si tu atacas a su fuerza si bien es cierto le haces poco daño a corto plazo, a largo plazo le esa fuerza o virtud le acabas prácticamente acabarías con su competidor por que estas atacando a su estructura misma. Si se cae lo que esta muy seguro imagínate las consecuencias, como si se rompieran las dos patas de una mesa.
como hago 5 debilidades 5 fortalezas interno de una empresa de salud ocupacional
y 5 oportunidades y 5 amenazas externas de la empresa de salud ocupacional
agradesco la ayuda
Buenas noches, quisiera algunas fortalezas y debilidades de una empresa, en la parte tecnológica. de antemano agradezco su cooperación
Bueno siempre que hagamos un buen análisis foda todo fluye mejor
CREO QUE TODOS DEBEMOS HACER SIEMPRE UN FODA SIN DUDA ALGUNA.